miércoles, 16 de diciembre de 2009

Medios de piedra en la era digital


Cada vez es mayor la cantidad de nuevos medios de comunicación que intentan abrirse un espacio en un mercado aparentemente cerrado, por lo cuál deben desarrollar nuevas estrategias para ser conocidos.

Entre una de las principales formas de darse a conocer y poder extenderse a toda Costa Rica, se encuentra la versión del medio en formato digital. Sin embargo, son muchos los medios tradicionales que aún no cuentan con esta innovación.

El periódico el "Guapileño", es un medio regional que llega a Guápiles y alrededores. Con una emisión de 8000 ejemplares, sobreviven principalmente de la publicidad.

Sergio Fernández, creador y director del medio, reconoce que la implementación de una página web es algo a favor de ellos mismo, sin embargo por los limitados recursos, todavía es una meta a futuro.

La gran mayoría de los medios regionales entraron al mercado debido a la notoria ausencia de un periódico que tratara temas de importancia para la comunidad.

Este es el caso del "Coronadeño", un medio impreso que informa a los vecinos de Coronado acerca de temas del cantón, ya sea deportes, asuntos relacionados con la municipalidad o con personajes de los distintos distritos.

Luis Fernando Rojas, director del medio asegura que la página web se transforma cada vez más en una realidad.

"Además de los costos que implica y los recursos limitados, no queríamos competir con nosotros mismos, ya que la publicidad juega un papel muy importante en el medio", asegura Rojas.

¿Periodismo ciudadano?

El periodismo ciudadano, un tema de moda actualmente, genera grandes controversias así como diferentes puntos de vista. Unos a favor, otros en contra.

Para Gustavo Delgado, promotor del proyecto Santa Ana Ciudadana, el periodismo ciudadano es la manera de que los lectores sientan que son escuchados.

Al contrario, para Francisco Valerio, periodista de la Asamblea Legislativa, el periodismo ciudadano es solamente una manera de denigrar la misma profesión.

Sergio Fernández del "Guapileño", asegura que para ellos, lo que la gente quiera decir es importante, y el periodismo ciudadano más bien es una herramienta para ayudarse entre todos.
Sin embargo, siempre es necesario corroborar la información y editar las palabras mal utilizadas.




Para Karol Vega, del periódico "De Moravia", luego de que el mismo se establezca, piensa montar una versión web del medio y ahí mismo recibir las noticias que las personas quieran publicar en el periódico.
Internet: más cerca de usted.
La web es una herramienta que nos facilita y asegura una más rápida comunicación y retroalimentación.
Ricardo Lizano, director de la revista "Poder", especializada en política, asegura que la falta de una versión digital de la revista, es realmente descuido por parte de ellos mismos.
"La verdad que si es una tontera no haberla hecho hasta el momento, eso nos pone en desventaja con la competencia, pero existe la posilibidad que en poco tiempo el medio se actualice finalmente", comenta Lizano.
Para la mayoría de los medios tradicionales, los costos y las limitaciones son dos obstáculos mayores en la creación de una versión digital. A pesar de esto, todos comtemplan una página web como una meta de la cuál esperan estar pregonando pronto.

A continuación, entrevistas con Luis Fernando Rojas del medio "El Coronadeño", Karol Vega del medio "De Moravia" y Sergio Fernández de "El Guapileño".









miércoles, 9 de diciembre de 2009

La nueva voz de Santa Ana


Santa Ana Ciudadana.com  es el nuevo proyecto que se desarrolla en la zona oeste de San José con el fin de que las personas de esta comunidad tengan la posibilidad de expresar sus inquietudes libremente, socializar y opinar acerca de diversos temas que consideren importantes.

La Municipalidad de Santa Ana, representada por  Ernesto Herrera junto con Gustavo Delgado, representante del proyecto; han unido esfuerzos para diseñar y programar el primer movimiento de periodismo ciudadano en colaboración con toda una comunidad en Costa Rica.

Estudios de niveles de colectividad y promoción social frente a la comunidad, son sólo dos de los esfuerzos que los encargados han hecho para los aproximadamente 48 mil habitantes de Santa Ana tengan un espacio para que expresen sus necesidades.

El 80% de colectividad además de la colaboración de la Municipalidad, son las razones por las que se contempló a Santa Ana como la ciudad idónea para el proyecto. Más adelante, se piensa extender el movimiento a Belén, Cartago y Coronado entre otras ciudades.

“Es un  medio de comunicación que no es de la Municipalidad, sino que es el Medio de Santa Ana”, asegura Gustavo Delgado, defensor de la idea.

El proyecto ha generado grandes expectativas entre los habitantes de esta zona, quienes a partir de enero contarán con el medio. Se espera que en mayo, el proyecto ya camine por sí solo. 

El enemigo silencioso



¿Cuántas veces hemos escuchado o leído la frase: "fumar es dañino para la salud"?


Sin embargo, cada vez más adolescentes empiezan a tener como compañero a este enemigo silencioso. Una encuesta realizada por la Universidad de Michigan, indica que de 300 adolescentes entrevistados, 180 son fumadores. De estos, sólo el 5% se ve fumando en cinco años. Actualmente, se conoce que realmente más del 75% lo seguirá haciendo.


De los más de 4000 químicos que contiene un cigarro, entre los más peligrosos están: la nicotina (veneno mortal) y el arsénico (utilizado en veneno para ratas); entre muchos otros más.



Entre las consuecuencias que todos conocemos están el cáncer, paros respiratorios, etc. Sin embargo, es importante que las campañas anti-tabaco no sólo se enfoquen en las consecuencias futuras, sino en las inmediatas como: caries, mal olor, resequedad en la piel, caída del cabello, debilitamiento de las uñas, envejecimiento y muchísimas otras más.


Además, los fumadores no sólo se están haciendo daños ellos mismos, sino a todas las personas que los rodean. Cada año, 53 mil personas mueren como fumadores pasivos.


Es necesario que se haga conciencia de las ganancias y pérdidas que ocasionan el tabaco. Será evidente que la balanza se inclinará completamente a la segunda opción.




















miércoles, 2 de diciembre de 2009

Mujeres: el sexo fuerte

Las mujeres, esos seres que vienen al mundo a realizar tantas cosas distintas, con tantas misiones... Misiones que muchos hombres no podrían cumplir. Hacer las tareas domésticas, cocinar, trabajar, tener hijos, educarlos, arreglarse, etc, etc, etc.
¿Por qué es la mujer quien queda embarazada?
Adenás de las respuestas biológicas, simplemente, porque la mujer es un ser fuerte, es luchadora; y no es que se menosprecie la labor de los hombres, pero es un trabajo que ninguno de ustedes hombres podría realizar.
Se ocupa ese algo que Dios puso en cada una de nosotras para que logremos superar los obstáculos y enfrentar al mundo entero con el fin de ver bien a las personas que amamos... porque cuando amamos, es un amor honesto.
Lamentablemente, con el paso del tiempo la mujer se denigra y se vende cada vez más. Pone un precio a su cuerpo, pero no conoce su verdadero valor. No comprende, que no hay nada en el mundo que pueda pagar la dignidad de una nujer. Y la mayoría, admiran a todas estas mujeres que vemos en la televisión, por su cabello, el cuerpo, los ojos, la piel, la vestimenta... las vemos como mujeres perfectas, símbolos a seguir, pero en realidad olvidamos a quienes realmente son unas supermujeres. Aquí les dejo un video de lo en verdad representa el ser una super mujer: una super madre, super esposa, super abuela, super amiga...

viernes, 27 de noviembre de 2009

Para tí: ¿Existen o no existen?

Diariamente miles de costarricenses y personas de otras nacionalidades transitan por las calles de nuestra capital, San José, ya sea para llegar a sus trabajos, a sus centros de estudio, u otros lugares.
Se escuchan los gritos de los vendedores, el sonido de las palomas, los pitos de los automóviles.
Es un nuevo día, un día en el cuál nos esperan muchas cosas diferentes al día anterior. Pero, para más de 2000 personas solo en el área de San José, la historia no es la misma.
Los indigentes, viven el día a día sin importar lo que ocurrirá mañana. El hambre, el frío, el miedo y la soledad son sus compañeros diarios.
Los insultos y la agresión nunca los abandonan.
Mientras tanto, nosotros seguimos con nuestras vidas, invisibilizando a esas personas que creemos son malas y violentas; pero no todos lo son. La gran mayoría llegaron a las calles por un problema que fue difícil de superar, como la pérdida de un familiar o incluso, la pérdida de un trabajo.
En las calles, no les faltará el alcohol y las drogas. De esta manera, estas personas cada vez se hunden más y más en las calles, las cuáles se han convertido en sus hogares.
Todos somos vulnerables a la indigencia, ninguno de nosotros está exento.
Es hora de que hagamos un cambio, de que veamos a los indigentes como nuestros hermanos, como parte de nosotros mismos.

Aquí les dejo un video realizado por canal 7 acerca de las personas indigentes en Costa Rica:

domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Está cerca el fin del mundo?

Son muchas las revistas, documentales y hasta películas que hablan acerca del momento en que se acabe la vida del planeta Tierra. Pero, ¿existe una fecha exacta?
Muchas teorías coinciden en que el fin del mundo será el 21 de diciembre del 2012, entre ellas una de las más importantes: la teoría maya.
La civilización maya, logró con exactitud y precisión la estimación de cálculos matemáticos, que al ser verificados con lo último de la tecnología por expertos de la NASA el resultado es exactos.
El equinoccio, fenómeno que se da dos veces al año en la pirámide de Chichen Itzá, ocurre por los cambios de la luz del sol, en el cuál aparece una serpiente descendiendo por la pirámide. Esto demuestra lo conocedores que eran en el área de la astronomía.
El calendario maya finaliza en esta fecha, es por esto que muchos estudiosos han unido cabos para verificar la información.
José Zamora, esotérico experto en el tema, asegura que el planeta Tierra se ha venido preparando para esos cambios, sin embargo no es un fin, ya que el 10% de la humanidad sobrevivirá y desarrollará poderes extrasensoriales, lo que generará una nueva raza. Además, insiste en que habrán 72 horas de oscuridad y ningún aparato electrónico funcionará.
Los científicos, que ocupan “ver para creer”, han encontrado un planeta que se acerca cada vez más hacia nuestro planeta y que supera por muchas veces el tamaño de la Tierra.
Los religiosos, basándose en la Biblia están seguros de que la fecha del fin de la humanidad no se conoce, ya que sólo Dios sabe el momento, ni siquiera los ángeles del cielo ni Jesús mismo.
Sin embargo, en la Biblia se habla de eventos que sucederán que anuncian la llegada de Dios, como terremotos, inundaciones, y otros. Es por esto, que afirman que “el fin está cerca”.
Lo importante, finalmente no es determinar si está cerca el fin o no, lo importante es disfrutar cada momento y conservar nuestro planeta con el fin de dejar un lugar a las futuras generaciones.
A continuación, un video que habla del fin del mundo en el año 2012.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Las huellas del alma


Un año ha pasado desde que Angie Peraza, de 26 años, fue atacada junto con dos de sus compañeras luego de salir del trabajo. Hoy, luego del juicio realizado hace unos meses, espera que finalmente se haga justicia.

Era la una de la mañana del martes 28 de octubre. Angie Peraza, deseaba regresar a casa para descansar luego de un largo día de trabajo en el casino White House en Escazú. La madrugada era fría, el viento soplaba con mucha fuerza. “Buenas noches”, le dijo a sus compañeros de trabajo y se preparó para marcharse junto con dos de sus amigas.
Llegaría a la casa, su esposo la recibiría, comería algo y finalmente dormiría en la cama en que había deseado descansar durante todo el día. Pero sus planes cambiaron.
Luego de despedirse, Angie abordó el auto de una de sus amigas. En ese momento sólo podía pensar que ya pronto estaría en su casa, acostada viendo televisión para quedarse profundamente dormida y empezar así normalmente otro día; un día como cualquier otro.
¡Nos vamos!, le dijo a sus amigas. ¡Estoy cansadísima! Su amiga toma el volante y se marchan del lugar.
No habían pasado los 100 metros, cuando el auto en que viajaban, un Toyota Echo dorado, con la placa 755994, fue interceptado por un carro blanco, en el cuál había dos tipos. ¿Qué pasa? ¡Tomen nuestras pertenencias pero no nos hagan daño!, gritó Angie con toda la fuerza que no sabía que su voz tenía.
El miedo, invadió su corazón, sus manos sudaban, sentía sus labios temblar. Los escalofríos se apoderaron de todo su cuerpo. Temía lo peor. Pedía a Dios que le ayudara, estaba muy asustada.
Los asaltantes, uno gordo y uno flaco, de mal olor, no podían controlar la situación y decidieron deshacerse de una de sus víctimas, esa fue Angie. Al llegar a un desolado lote la lanzaron del auto y le dieron dos disparos. Ambos tiros impactaron su cabeza. Angie sentía que se ahogaba en su propia sangre. Pensó en su hija. ¿Cómo le van a decir que a su mami la mataron? Ese pensamiento no salió de su cabeza. Pidió perdón a Dios por todos sus pecados, sintió por un momento que ya había muerto y recordó la sonrisa de hija al verla y decirle ¡Mami!.
De pronto, escuchó un ruido y se percató de la situación. ¡Estoy viva, AYUDA! No sentía dolor, y con las pocas fuerzas que le quedaban se arrastró por la calle fría y sucia en busca de un buen samaritano que le diera una mano.
Se arrastró hacia los portones de las casas.
¡AUXILIO, ayúdenme por favor!, suplicaba Angie. Lamentablemente, los habitantes del lugar cegados por el miedo, decidieron no salir a rescatar a la joven muchacha, quien se quitaba la sangre de la cara con su abrigo.
Molesta por la cobardía de los vecinos, decidió seguir arrastrándose hasta que una mujer salió de su casa y le dijo:- muchacha voy a ayudarte. Inmediatamente, la señora llamó a la policía y a la ambulancia. Angie, consciente del acto de la mujer, le agradeció con todo su corazón.
Veinte horas más tarde, Angie, la joven madre, esposa y amiga, era operada en el Hospital México. Su familia no podía creer lo que había ocurrido.
Luego de la operación, miró a su alrededor, habían policías en su puerta, personas llorando. La pintura del cuarto era de un color claro y tenía algunas manchas. Entonces, recordó lo que había sucedido y preguntó: ¿y mis amigas? ¿cómo están ellas?. Los oficiales para calmarla, decidieron mentirle y sin más preámbulos le dijeron: Ellas están muy bien, sobrevivieron, no te preocupes.
Lo que Angie desconocía era que una de ellas había fallecido en el trágico incidente.
Pasaron cuatro días, en que las personas venían y salían de su cuarto, excepto por el policía, que siempre vigilaró con cautela la entrada de su habitación. Eso la hacía sentir segura. Inmediatamente le dieron de alta y un psicólogo habló con ella y le dijo la verdad: Yerlin murió. Angie sintió un aire frío que recorrió todo su cuerpo y no hallaba explicación.
La joven regresó a casa con miedo de ser encontrada nuevamente por los salvajes que la intentaron matar. No pudo ver a su hija por quince días. El padre de la niña le dijo: “tu mami tuvo un accidente en carro”, la niña preguntó con lágrimas en sus ojos: ¿Y se murió? El padre de la menor, quien una vez había compartido su vida con Angie, soltó sus lágrimas y le contestó que ella estaba bien, que mamita sólo había perdido un ojo.
Cuando la niña pudo ver a su mamá la abrazó, le dijo que la quería, y la madre le explicó toda la verdad, con el fin de que no se enterara de otra manera. Se abrazaron como si tuvieran años de no verse. Angie sintió nuevamente las fuerzas que necesitaba para vivir.
Las secuelas de esa madrugada fría, trágica del 28 de octubre son claramente visibles. Angie perdió su ojo derecho, así como dos de sus sentidos: el del olfato y el del gusto.
Hoy, Angie continúa incapacitada, y asegura haber perdonado a los malhechores. “No les guardo ningún rencor”, asegura.
Esperaba con miedo el juicio que se realizará en contra de los asesinos, y hace unos meses, finalmente la juez declaró culpables a los dos asesinos.
Un juicio en que los culpables no demostraron en ningún momento temor o arrepentimiento. En el que con gestos y palabras obscenas las hacía recordar en cada momento la pesadilla vivida.
Lo único que le pide a Dios es que se haga justicia, y que no permita que estos hombres continúen haciendo el daño que le hicieron a ella, y a otras dos muchachas en esa noche fría del 28 de octubre.
Para ella, es injusto que las leyes continúen igual, y los asaltantes ni siquiera teman a la cárcel. Además, para Angie, no todo debe terminar aquí ya que es importante que se continúe haciendo una buena labor para corregir estos actos.
Mientras tanto ella, seguirá recordando cada momento de su ataque, en sus sueños, pesadillas que la atormentan y que espera algún día poder sacar para siempre de su vida.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Síndrome de Asperger: el mundo desde otra perspectiva


El síndrome de Asperger es un trastorno que se caracteriza porque las personas que lo padecen tienen incapacidad de interacción social, intereses poco comunes y la realización de actividades de manera repetitiva.

Los niños que presentan Asperger, cuentan con un aspecto externo normal y suelen muy inteligentes. Sin embargo, los problemas se manifiestan a la hora de relacionarse con las otras personas.


Una de sus características principales está en la frustación y desesperación ante un cambio repentino de rutina. Esto no significa que no puedan tolerar los cambios, solamente que no a una velocidad "normal".

El Asperger está relacionado con causas genéticas y es por esto que puede ser de carácter hereditario. Además no se puede prevenir, a pesar de los avances de la ciencia médica.

Lo que sí podemos encontrar son medicamentos que logran que las personas que padecen de Asperger lleven una vida normal.

El síndrome se empieza a manifestar notoriamente a los cinco años de edad, al evidenciar el poco o ningún lazo social del niño con las personas de las misma o mayor edad.

La psicóloga especialista en el tratamiento del síndrome de Asperger, Helena Coto, asegura que el síndrome no es malo y que lo primero que se debe hacer es aumentar la autoestima de quienes padecen el trastorno, con el fin de hacerlos sentir más seguros.

Es necesario reconocer a tiempo el trastorno para que pueda ser tratado y así obtener buenos resultados.

Debemos recordar, que una persona con el síndrome de Asperger, puede llevar una vida normal, si es tratado a tiempo y recibe los cuidados necesarios.

Aquí les dejo la entrevista que le realice a la especialista en el síndrome de Asperger, Helena Coto. En ella habla de las llamadas de alerta, causas y posibles consecuencias.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Periodista sin creatividad, no es periodista

La creatividad, ese conjunto de nuevas y originales ideas, es la que nos lleva a sobresalir en cualquier cosa que hagamos; pero en el periodismo, se convierte en la pócima para ser un buen profesional.

La mayoría de las cosas que hacemos diariamente, están rodeadas de ideas creativas: lo que vamos a preparar para comer, la manera en qué vamos a combinar la ropa y hasta cómo vamos a organizar nuestro día.

En el periodismo, la vida es cada vez más acelerada, cada vez es más importante las exclusivas que el fondo de la noticia, pero en ocasiones no percatamos el gran aporte de la creatividad que utilizamos. La creatividad es lo que nos permite desarrollarnos más como profesionales.

Cuando redactamos un título, que capte la atención de nuestros lectores, que sintetice la información: eso es ser creativos.

Cuando publicamos la información de una manera que inspire a las personas a leer más de lo que estamos escribiendo: eso es creatividad.

Las infografías, o cualquier otra forma de profundizar en lo que escribimos, se convierte en una expresión de creatividad, toda una obra de arte.

Con el sólo hecho de ser periodistas, somos creativos. Ocupamos de la creatividad para hacer bien las cosas.

Es por eso que creo que no existe periodista que no sea creativo, porque el que cree no serlo, simplemente no es periodista.

Un gran ejemplo de un periodista creativo, es Gabriel García Márquez, quién ha inspirar a muchos periodistas a ir un poquito más allá de la noticia, a formar un nuevo género: el nuevo periodismo.

http://www.youtube.com/watch?v=U1P428VcLPI

miércoles, 28 de octubre de 2009

Política 2.0: ¿una nueva artimaña?


El Internet se ha convertido en una herramienta para responder a los desafíos que plantea la sociedad, así como las nuevas generaciones, producto de la globalización.

Según eamericas.org, el 60% de la población joven, pasa más tiempo en Internet que en frente del televisor, motivo por el cuál la red se transforma en un medio de fácil penetración e influencia.

Internet es el nuevo campo de batalla entre los políticos, por medio de debates online, de los cuáles las personas pueden participar sin tener la necesidad de estar presente.

Blogs, Twitter, YouTube, y muchas más herramientas facilitan la tarea de los políticos de trasmitir su mensaje a la mayor cantidad de personas posible. Lograr persuadir

Barack Obama, es considerado como el presidente 2.0, ya que a lo largo de su campaña presidencial, y aún ahora como mandatario de Estados Unidos, ya que se ha encargado de mantenerse en contacto con sus seguidores, y la red le ayuda para difundir los logros que se van logrando, lo que funciona como publicidad para el gobierno.

Un estudio realizado por eamericas.org en Argentina, demuestra que la mayoría de los políticos argentinos, no están conscientes de lo que implica ser un comunicador online o lo que ser 2.0

viernes, 16 de octubre de 2009

Obama: ¿Merecedor del premio Nobel de la Paz?


Fuente: Semana.com




Melissa Alvarez Barquero.
Barack Obama, presidente de Estados Unidos fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, el pasado viernes 9 de octubre, generando una gran controversia entre quienes están a favor y quienes están en contra.

“Wow”, fue la reacción del secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs al recibir la inesperada noticia proveniente de Peter Maer, periodista de CBS News.

El presidente del Comité de los Nobel, el ex primer ministro noruego, Thorbjön Jagland, junto con los cinco miembros del comité, por unanimidad decidieron que Obama merecía el reconocimiento por
fortalecer la diplomacia internacional y la democracia entre los pueblos.

“Es importante que el Comité reconozca a la gente que lucha y que es idealista a la vez”, señaló Jagland.

El mandatario estadounidense, aceptó humildemente el Nobel y aseguró que no lo ve como una recompensa a su obra, sino al
liderazgo de Estados Unidos en nombre de las aspiraciones de miles de personas en todo el mundo.

“Sé que, a lo largo de la historia, el premio Nobel no sólo se ha dado para honrar un logro determinado, sino también para impulsar una serie de causas”, agregó el gobernante.

Entre los argumentos a favor de Obama, se
habla del cambio en el tono de la política internacional, la confianza de la población mundial a que el presidente tomará las decisiones correctas, anunciar el retiro de las tropas estaunidenses en Irak, tratar de impulsar la paz para solucionar el conflicto árabe-israelí entre muchas otras.

Quienes están en contra aseguran, que son puras promesas de Barack Obama, más que actos concretos.

De un bando o del otro, lo seguro es que Obama fue premiado más por su historia y por sus metas, que por sus acciones y logros.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Bloggeros, ¿nuevos periodistas?

Definitivamente los blogs han tomado fuerza, pero no para generar competencia con los medios de siempre, sino para complementar y llenar el vacío que los medios tradicionales no llenaban.

Cada día más y más blogs abarcan temas con coberturas periodísticas, pero es aquí donde nace la interrogante, ¿es el blog una forma para hacer periodismo?

Hay muchas opiniones encontradas. Quienes están a favor, alegan que es una forma de informar realmente lo que las personas quieren conocer, no lo que se imponga en una sala de redacción, por lo que ha tomado el término de
periodismo ciudadano. Además, genera retroalimentación, ya que las personas pueden opinar realmente, no como en los medios comunes, en que la opinión de la gente es menos marcada.

Quienes están en contra, opinan no existe la seguridad de que lo que se publique sea veraz, ya que ni siquiera podemos estar seguros de la persona que escribe; a diferencia de los medios de comunicación tradicionales en los que conocemos el medio y que en caso de algún malentendido pueden responder.

Yo considero que los blogs vienen a cumplir una función importante, ya que podemos cubrir información que lamentablemente, en los medios tradicionales no se podría.

Además, llevan a los periodistas a elevar sus horizontes y realizarse profesionalmente, al permitirles explorar nuevos temas y facetas sin los límites de las salas de redacción.

Vos, ¿qué opinas?

sábado, 10 de octubre de 2009

Internet: cuna del periodismo ciudadano


¿Cuántas veces nos han dicho que el sector laboral para los periodistas está agotado?

El Internet nos abre un nuevo espacio para los que buscan independencia y definitivamente están llenos de ambición.

Las redes sociales se han convertido en el nuevo campo para los periodistas, un lugar donde podemos ser nuestros propios jefes y abarcar temas que consideramos importantes.

Para conversar sobre este tema, se dio a cabo una reunión en el Centro Cultural de España con conocedores del tema, entre ellos la pionera del periodismo digital en España, Rosa Jiménez Calvo, periodista del diario El País.

Para Rosa, la clave está en tener imaginación y sobre todo atreverse a utilizara lo que nos ofrece Internet.

"Podéis hacer lo que te de la gana. Internet no se rompe. Probadlo, no se va a estropear. Sean autodidactas porque no hay ningún curso ni ninguna universidad que explique lo último de lo que está sucediendo", afirmó la periodista española.

Una de las fundadoras de la iniciativa periodismo ciudadano, Rosa considera que si sentimos que algún tema importante no está siendo tratado por los medios de comunicación, debemos dar el paso y realizarlo por nosotros mismos, sin necesidad de que no lo pidan.

Definitivamente, la web nos da un espacio sin límites, en el que nos podemos realizar como profesionales, todo depende de nosotros mismos...

viernes, 2 de octubre de 2009

Sin pasión periodística

La pasión, el ingrediente que nos lleva a ser mejores en lo que hacemos, sea ser periodista, médico o cualquier otra profesión; se ha deteriorado significativamente.
A lo largo de la historia, los periodistas han sido admirados por miles de personas por su pasión y sacrificio a la hora de transmitir hechos que afectan de manera positiva y negativa a todos.
Sin embargo, en los últimos años los periodistas se han convertido, en profesionales conformistas, que no buscan una exclusiva. Simplemente quieren cumplir con las exigencias básicas del medio de comunicación.
La culpa es también de las empresas periodísticas, ya que por las ganas de vender, de generar dinero; han dejado de lado los estándares que hacen que la información sea de calidad y eficiencia: informar, generar opinión y educar.
Últimamente lo que se puede apreciar en los medios de comuncicación, se da a conocer información sin nada de interés público y poco veraz. Además, el producto "mujer", como muchas empresas periodísticas lo ven, se ha convertido en una manera más de denigrar a las muchas jóvenes que se prestan para este tipo de medios.
Definitivamente, el periodista debe encontrar nuevamente la pasión, ingrediente vital que nos llevará a ser profesionales de excelencia, que es lo que hace falta en muchos medios costarricenses.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Bienvenido a mi blog

Te doy la bienvenida a Punto Informativo, una página donde encontrarás todo lo relacionado con periodismo y tecnología.

Con actualizaciones para ti, amante de la información tecnológica. Todas las últimas en lo que quieres conocer.