miércoles, 16 de diciembre de 2009

Medios de piedra en la era digital


Cada vez es mayor la cantidad de nuevos medios de comunicación que intentan abrirse un espacio en un mercado aparentemente cerrado, por lo cuál deben desarrollar nuevas estrategias para ser conocidos.

Entre una de las principales formas de darse a conocer y poder extenderse a toda Costa Rica, se encuentra la versión del medio en formato digital. Sin embargo, son muchos los medios tradicionales que aún no cuentan con esta innovación.

El periódico el "Guapileño", es un medio regional que llega a Guápiles y alrededores. Con una emisión de 8000 ejemplares, sobreviven principalmente de la publicidad.

Sergio Fernández, creador y director del medio, reconoce que la implementación de una página web es algo a favor de ellos mismo, sin embargo por los limitados recursos, todavía es una meta a futuro.

La gran mayoría de los medios regionales entraron al mercado debido a la notoria ausencia de un periódico que tratara temas de importancia para la comunidad.

Este es el caso del "Coronadeño", un medio impreso que informa a los vecinos de Coronado acerca de temas del cantón, ya sea deportes, asuntos relacionados con la municipalidad o con personajes de los distintos distritos.

Luis Fernando Rojas, director del medio asegura que la página web se transforma cada vez más en una realidad.

"Además de los costos que implica y los recursos limitados, no queríamos competir con nosotros mismos, ya que la publicidad juega un papel muy importante en el medio", asegura Rojas.

¿Periodismo ciudadano?

El periodismo ciudadano, un tema de moda actualmente, genera grandes controversias así como diferentes puntos de vista. Unos a favor, otros en contra.

Para Gustavo Delgado, promotor del proyecto Santa Ana Ciudadana, el periodismo ciudadano es la manera de que los lectores sientan que son escuchados.

Al contrario, para Francisco Valerio, periodista de la Asamblea Legislativa, el periodismo ciudadano es solamente una manera de denigrar la misma profesión.

Sergio Fernández del "Guapileño", asegura que para ellos, lo que la gente quiera decir es importante, y el periodismo ciudadano más bien es una herramienta para ayudarse entre todos.
Sin embargo, siempre es necesario corroborar la información y editar las palabras mal utilizadas.




Para Karol Vega, del periódico "De Moravia", luego de que el mismo se establezca, piensa montar una versión web del medio y ahí mismo recibir las noticias que las personas quieran publicar en el periódico.
Internet: más cerca de usted.
La web es una herramienta que nos facilita y asegura una más rápida comunicación y retroalimentación.
Ricardo Lizano, director de la revista "Poder", especializada en política, asegura que la falta de una versión digital de la revista, es realmente descuido por parte de ellos mismos.
"La verdad que si es una tontera no haberla hecho hasta el momento, eso nos pone en desventaja con la competencia, pero existe la posilibidad que en poco tiempo el medio se actualice finalmente", comenta Lizano.
Para la mayoría de los medios tradicionales, los costos y las limitaciones son dos obstáculos mayores en la creación de una versión digital. A pesar de esto, todos comtemplan una página web como una meta de la cuál esperan estar pregonando pronto.

A continuación, entrevistas con Luis Fernando Rojas del medio "El Coronadeño", Karol Vega del medio "De Moravia" y Sergio Fernández de "El Guapileño".









miércoles, 9 de diciembre de 2009

La nueva voz de Santa Ana


Santa Ana Ciudadana.com  es el nuevo proyecto que se desarrolla en la zona oeste de San José con el fin de que las personas de esta comunidad tengan la posibilidad de expresar sus inquietudes libremente, socializar y opinar acerca de diversos temas que consideren importantes.

La Municipalidad de Santa Ana, representada por  Ernesto Herrera junto con Gustavo Delgado, representante del proyecto; han unido esfuerzos para diseñar y programar el primer movimiento de periodismo ciudadano en colaboración con toda una comunidad en Costa Rica.

Estudios de niveles de colectividad y promoción social frente a la comunidad, son sólo dos de los esfuerzos que los encargados han hecho para los aproximadamente 48 mil habitantes de Santa Ana tengan un espacio para que expresen sus necesidades.

El 80% de colectividad además de la colaboración de la Municipalidad, son las razones por las que se contempló a Santa Ana como la ciudad idónea para el proyecto. Más adelante, se piensa extender el movimiento a Belén, Cartago y Coronado entre otras ciudades.

“Es un  medio de comunicación que no es de la Municipalidad, sino que es el Medio de Santa Ana”, asegura Gustavo Delgado, defensor de la idea.

El proyecto ha generado grandes expectativas entre los habitantes de esta zona, quienes a partir de enero contarán con el medio. Se espera que en mayo, el proyecto ya camine por sí solo. 

El enemigo silencioso



¿Cuántas veces hemos escuchado o leído la frase: "fumar es dañino para la salud"?


Sin embargo, cada vez más adolescentes empiezan a tener como compañero a este enemigo silencioso. Una encuesta realizada por la Universidad de Michigan, indica que de 300 adolescentes entrevistados, 180 son fumadores. De estos, sólo el 5% se ve fumando en cinco años. Actualmente, se conoce que realmente más del 75% lo seguirá haciendo.


De los más de 4000 químicos que contiene un cigarro, entre los más peligrosos están: la nicotina (veneno mortal) y el arsénico (utilizado en veneno para ratas); entre muchos otros más.



Entre las consuecuencias que todos conocemos están el cáncer, paros respiratorios, etc. Sin embargo, es importante que las campañas anti-tabaco no sólo se enfoquen en las consecuencias futuras, sino en las inmediatas como: caries, mal olor, resequedad en la piel, caída del cabello, debilitamiento de las uñas, envejecimiento y muchísimas otras más.


Además, los fumadores no sólo se están haciendo daños ellos mismos, sino a todas las personas que los rodean. Cada año, 53 mil personas mueren como fumadores pasivos.


Es necesario que se haga conciencia de las ganancias y pérdidas que ocasionan el tabaco. Será evidente que la balanza se inclinará completamente a la segunda opción.




















miércoles, 2 de diciembre de 2009

Mujeres: el sexo fuerte

Las mujeres, esos seres que vienen al mundo a realizar tantas cosas distintas, con tantas misiones... Misiones que muchos hombres no podrían cumplir. Hacer las tareas domésticas, cocinar, trabajar, tener hijos, educarlos, arreglarse, etc, etc, etc.
¿Por qué es la mujer quien queda embarazada?
Adenás de las respuestas biológicas, simplemente, porque la mujer es un ser fuerte, es luchadora; y no es que se menosprecie la labor de los hombres, pero es un trabajo que ninguno de ustedes hombres podría realizar.
Se ocupa ese algo que Dios puso en cada una de nosotras para que logremos superar los obstáculos y enfrentar al mundo entero con el fin de ver bien a las personas que amamos... porque cuando amamos, es un amor honesto.
Lamentablemente, con el paso del tiempo la mujer se denigra y se vende cada vez más. Pone un precio a su cuerpo, pero no conoce su verdadero valor. No comprende, que no hay nada en el mundo que pueda pagar la dignidad de una nujer. Y la mayoría, admiran a todas estas mujeres que vemos en la televisión, por su cabello, el cuerpo, los ojos, la piel, la vestimenta... las vemos como mujeres perfectas, símbolos a seguir, pero en realidad olvidamos a quienes realmente son unas supermujeres. Aquí les dejo un video de lo en verdad representa el ser una super mujer: una super madre, super esposa, super abuela, super amiga...

viernes, 27 de noviembre de 2009

Para tí: ¿Existen o no existen?

Diariamente miles de costarricenses y personas de otras nacionalidades transitan por las calles de nuestra capital, San José, ya sea para llegar a sus trabajos, a sus centros de estudio, u otros lugares.
Se escuchan los gritos de los vendedores, el sonido de las palomas, los pitos de los automóviles.
Es un nuevo día, un día en el cuál nos esperan muchas cosas diferentes al día anterior. Pero, para más de 2000 personas solo en el área de San José, la historia no es la misma.
Los indigentes, viven el día a día sin importar lo que ocurrirá mañana. El hambre, el frío, el miedo y la soledad son sus compañeros diarios.
Los insultos y la agresión nunca los abandonan.
Mientras tanto, nosotros seguimos con nuestras vidas, invisibilizando a esas personas que creemos son malas y violentas; pero no todos lo son. La gran mayoría llegaron a las calles por un problema que fue difícil de superar, como la pérdida de un familiar o incluso, la pérdida de un trabajo.
En las calles, no les faltará el alcohol y las drogas. De esta manera, estas personas cada vez se hunden más y más en las calles, las cuáles se han convertido en sus hogares.
Todos somos vulnerables a la indigencia, ninguno de nosotros está exento.
Es hora de que hagamos un cambio, de que veamos a los indigentes como nuestros hermanos, como parte de nosotros mismos.

Aquí les dejo un video realizado por canal 7 acerca de las personas indigentes en Costa Rica: